Personajes relevantes
Personajes relevantes
Estos son algunos de los personajes más relevantes originarios del municipio de Arnoia. Siendo originarios de nuestra tierra, se vieron forzados, como mucho otros arnoienses, a la emigración. Siendo lejos de su tierra donde destacaron por su labor y trabajo en distintos campos, y llevando siempre como estandarte sus orígenes, su tierra, Arnoia.
Un personaje conocido es D. José Santamaría del Club Nacional de Fútbol de Uruguay, de la selección uruguaya y del Real Madrid. Gloria del fútbol uruguayo y hombre destacado en el Real Madrid.
En Montevideo, la gente le recuerda como «o galego Santamaría». Periódicamente acude a Arnoia a visitar a sus primos y amigos, en la actualidad reside con su familia en Madrid.
Hablar de Pepe Santamaría es hablar de un hombre sencillo y solidario.
Historia de José Emilio Santamaría (Montevideo, 31 de julio 1929)
José Emilio Santamaría Iglesias nace en Montevideo el 31 de Julio de 1929, ciudad elegida por muchos emigrantes, entre ellos sus padres, para establecerse y labrarse un futuro, Sus padres fueron gallegos de la Arnoia que decidieron salir de su aldea ante la necesidad de mejorar, en una familia con muchos hermanos donde los recursos limitados obligaron a algunos de ellos a buscar su suerte en otros lugares. Es así como se encontraron varios de estos arnoienses en el exterior, formando comunidades que mantuvieron muchas de sus tradiciones y en cuyo seno se formaron cientos de familias gallegas.
En su caso fue hijo único. Con mucho cariño y ansias de algún día conocer la tierra de mis antepasados, fue conociendo el origen gallego, su idioma, sus comidas, sus costumbres y bailes, a través de las reuniones que organizaban los emigrantes arnoienses, generalmente los domingos, día de descanso de todos ellos. La mayoría eran obreros de bares, restaurantes, hospitales, en fin gente con ganas de mejorar honradamente.
Tuvo la suerte de tener un padre fenomenal con enorme prestigio dentro de los hospitales de Montevideo. Era un enfermero (A.T.S.) muy querido por sus pacientes y respetado por los médicos y las religiosas que los que trabajaba.
Así fue creciendo, estudiando y rompiendo zapatos a montones con la práctica del fútbol. Cursó estudios de contabilidad que completó con una preparación bancaria que le permitió trabajar en el Banco Francés Italiano y posteriormente en el Banco de Galicia, al mismo tiempo que jugaba al fútbol. La primera ilusión fue llegar a jugar en el equipo de su barrio, el Pocitos de Montevideo, y desde ahí, y con mucho esfuerzo, progresar hacia equipos más poderosos, como el Club Nacional de Fútbol de Montevideo y la mismísima Selección Nacional de la República Oriental del Uruguay. Tuvo acierto, que combinado con mucho sacrificio, disciplina constancia y dedicación le permitió ser titular capitán del Club Nacional de Fútbol de Montevideo durante 12 años y de la Selección Nacional del Uruguay durante 7 años.
Fue también Presidente de la asociación Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales (MUFP) donde defendió los derechos de los futbolistas llegando incluso a participar en una huelga que duró diez meses. Fue un momento muy difícil que superó por tener un trabajo bancario mientras muchos de otros compañeros de fútbol lo tenían en la construcción.
Su vida trascurrió felizmente siempre rodeado de muchos emigrantes gallegos, ya que las reuniones eran frecuentes. Una tarde de abril llega una carta del Club Nacional de Montevideo con una invitación por parte del Presidente del Real Madrid C de F., Don Santiago Bernabeu, para ir a jugar a Europa por cuatro años. Don Santiago había seguido su carrera deportiva desde que le vió jugar en el mundial de fútbol de Suiza en 1954 con la selección uruguaya. Por aquellos tiempos las comunicaciones eran muy lentas, por lo que el acuerdo final para jugar al fútbol con el Real Madrid no se firmó hasta apenas quince días antes de la final de la Copa de Europa que el Real Madrid disputó en el estadio Chamartín de Madrid contra la Florentina italiana.
Con el apoyo incondicional de su mujer Nora, y con el primero de sus hijos ya nacido, se vino a España el 25 de mayo de 1957 a jugar con el Real Madrid. Su etapa en este club fue maravillosa en todos los aspectos, tanto deportivos como sociales. Consiguió ser con el Real Madrid campeón de liga, de copa de Europa y copa internacional en varias ocasiones, además de ganar innumerables trofeos veraniegos en España y en el exterior.
Formó una hermosa familia de 7 hijos y 12 nietos, que permanece unida y feliz.
Al dejar el fútbol se dedicó a entrenar, consiguiendo con el Real Madrid los títulos de campeón nacional y amateur de España en 1967 y 1968 y posteriormente con la selección español amateur el campeonato de Europa en 1970.
Entre 1971 y 1977 entrenó al Real Club Deportivo Español de Barcelona logrando el tercer puesto en el campeonato nacional de liga española y semifinalista en la Copa del Generalísimo. En estos años fue profesor y director de la Escuela de Entrenadores Profesionales de Fútbol.
Entre 1978 y1982 tuvo la suerte de estar en la Real Federación Española de Fútbol donde creó todas las selecciones actuales de fúltbol base español. Selección sub-15, sub-16, sub-17, sub-19, sub-20 y olímpicos (con dos mayores de 23 años), verdadera cantera del fútbol de selecciones actual. Entre 1980 y 1982 fue seleccionador nacional. Tras el mundial de 1982 de España se retiró profesionalmente del fútbol.
Siempre tuvo presente sus orígenes gallegos. Ha llevado en lo más profundo de su corazón momentos e imágenes inolvidables de la tierra arnoiense de San Amaro y de El Puente, las aldeas donde nacieron sus padres y donde mantiene estrecho contacto con sus primos.
Sin lugar a dudas su sentimiento de gallego-arnoiés estuvo siempre en su vida.
Vida profesional e títulos conseguidos
CLUB NACIONAL DE FÚTBOL (Montevideo-URUGUAY)
Campeón Juvenil 1945 Campeón Uruguayo
Campeón Juvenil 1946 Campeón Uruguayo
1ª División:
1947 Campeón Uruguayo y Honor
1948 Campeón Uruguayo y Competencia (paró la liga por 10 meses, huelga)
1950 Campeón Uruguayo
1952 Campeón Uruguayo y Competencia
1953 Copa internacional «Montevideo» – Campeón Urugayo
1954 4º Campeonato Mundial en Suiza
1955 Campeón Uruguayo
1956 Campeón Uruguayo
1957 Campeón Uruguayo (Mayo traspasado al Real Madrid)
– Seleccionado 47 veces
– Presidente Agrupación Uruguaya desde 1952 a 1957 (5 años)
REAL MADRID R.F.:
– Campeón de Liga (5 Títulos)
– Campeón Copa de Europa (4 veces)
– Sub-campeón Copa Europa (2 veces)
– Campeón Intercontinental
– Campeón Español Amateur 66-67 (Real Madrid)
– Trofeos verano Carranza
– Campeón Copa Generalísimo
– Medalla de Plata al Mérito Deportivo
– Seleccionado 16 veces (no permitió FIFA a jugadores que hayan jugado en otras selecciones)
– Entrenador Fútbol Amateur-Juvenil y Responsable Deportivo 66 al 68 del fútbol base.
REAL CLUB DEPORTIVO ESPAÑOL:
-ENTRENADOR: 7 años como entrenador 1970/1977
-Trofeos verano Carranza
-Trofeos verano La Línea
-2 Participaciones Copa UEFA
R.F.E.F. (REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE FÚTBOL):
-Campeón Europeo Fútbol Amateur (70 Italia)
-Seleccionador Amateur-Juvenil 68-70
-Seleccionador Profesional 80-82
-Juegos del Mediterráneo (Bronce) – Túnez
-Juegos Olímpicos de México
-Juegos Olímpicos de Moscú
-Juegos Fedu – Yugoslavia (Plata)
-Coordinador Fútbol Español Base 78/82 Sub15,Sub 16, Sub17, Sub19, Sub 20 y olímpicos con 2 mayores de 23 años.
-74/82 Profesor
-74/82 Director Escuela Nacional de Fútbol Español
Es un hombre muy conocido en Buenos Aires.
Su restaurante en la calle Córdoba de Buenos Aires, fue un lugar de comidas muy apreciado por el mundo artístico, El restaurante de «Fechoría».
Pepe, con su proverbial simpatía recibía a los visitantes como si fuera un Showmam arnoienses que visitaban Buenos Aires eran recibidos como hermanos.
Cada vez que Pepe Fechoria venía a ver a su madre y a sus hermanos compartía y organizaba fiestas que aún recuerdan sus vecinos.
Pepe, siempre estuvo muy integrado al mundo de la «Farándula». Era muy conocida la amistad con Julio Iglesias, que luego se rompió.
En su restaurante comieron dignatarios de Argentina y otros paises. Lamentablemente la crisis le tocó de cerca.
No fue un hombre público en el sentido estricto del término, pero sí un distinguido arnoiense.
Nacido en Remuiño, emigró de joven a Buenos Aires donde se destacó como Despachante de Aduanas, desempeñando con gran capacidad y honradez su profesión, dedicada a la gestión de importación y exportación de mercancías.
Cuando sus ingresos se lo posibilitaron, adquirió una amplia propiedad en la calle Pringles, dotada de varias habitaciones. En ella dio cobijo a los arnoienses que, sin tener familia en Argentina, desembarcaban en el puerto de Buenos Aires. Antonio les vinculaba con empresas procurándoles empleo. Sus paisanos, como única retribución, a medida que obtenían estabilidad laboral se independizaban, dejando sitio en la casona a otros que iban llegando.
Antonio y Olga constituyeron un matrimonio ejemplar, donde el amor a la familia fue uno de sus ejes. El otro, un formidable cariño por Arnoia, alimentado infatigablemente día tras día.
Los emigrantes arnoiense siempre se han caracterizado por la solidaridad. Así lo testifican los Estatutos del Centro Arnoya de Montevideo (año 1927), que se pueden consultar en esta misma página web.
Aquellos pioneros, movidos por tan noble sentimiento, sentaron las bases para una Arnoia unida en la emigración y apartada de la geográficamente distante Arnoia natal.
Las décadas florecientes de la primera mitad del siglo XX, cedieron protagonismo a generaciones de hijos de aquellos emigrantes precursores, mientras tenían lugar nuevas oleadas migratorias. A partir de los años 60, estos debieron afrontar la declinación económica, y a partir de los 70 la inestabilidad institucional, que trajo consigo la supresión de las garantías individuales y la eliminación del derecho de reunión. Entonces, los Centros Arnoyenses como tales, debieron delegar su protagonismo a las iniciativas individuales, o sea en personas de fuertes convicciones, identificadas con su ideal fundacional.
Es entonces, cuando Antonio se revela en su verdadera dimensión.
A él se debe, en buena medida, que el espíritu de la Arnoia Emigrante sobreviviera a las dificultades de la época. Tanto revitalizó los lazos de amistad, como reafirmó los vínculos familiares.
Jamás acusó fatigas para visitar a sus vecinos residentes en Buenos Aires.
Acompañado siempre por su esposa Olga y su hijo Daniel, cruzaba a Uruguay periódicamente realizando innumerables visitas a arnoienses radicados en Montevideo.
Con igual vitalidad viajaba a su pueblo natal, donde reforzó los puentes de comunicación. Y como corolario de sus esfuerzos, el “Embajador de Arnoia”, emocionado, vio realizados sus mejores sueños en los Viajes de Re-Encuentros de los años 90
Tuvo una vida ejemplar. Supo ser un auténtico arnoiense. El nombre de Antonio Moure Santamaría está inscripto con letras indelebles en la memoria individual y colectiva, de quienes aquí o más allá del Atlántico llevan a Arnoia en el alma.
José Romariz fue una de las personalidades más relevantes del quehacer empresarial, cultural y social de la colectividad española ( ostensiblemente la gallega ) en el Uruguay de los últimos tiempos.
Fue el menor de cinco hermanos – hijos del matrimonio Esperanza Corbacho y Antonio Romariz “o zapateiro” – y nace en Arnoia, su terruño siempre añorado, un 4 de Febrero de 1939 .- Queda huérfano de padre a los 6 años, y de madre a los 12 .
Desde muy temprana edad – a los 14 años – comienza a trabajar en una fábrica de gaseosas en su pueblo natal, iniciando así lo que sería la constante de una vida pletórica de esfuerzos y jalonada por logros que fueron, invariablemente, el resultado de su inteligencia y de su tesón.
Inicia su vida en la emigración en A Coruña trabajando en una fábrica de jabones y en la construcción con mas de 10 horas diarias y estudiando por las noches. Consigue el “título” y entrar como botones en el Banco de Bilbao.
Reclamado por su hermana Cesárea, emigra al Uruguay a los 18 años de edad, y comienza a trabajar como repartidor en bicicleta en una cadena de almacenes. Casi inmediatamente ingresa como recepcionista en un hotel (Pirámides). Allí aprende inglés con los clientes y la colaboración de una profesora que se hospeda en el hotel. Dos años más tarde se inicia como operario de máquinas en una fábrica de plástico (Plastecnia) donde, al poco tiempo, es ascendido a encargado.
A los 22 años se casa con su compatriota Pilar Ramos, de cuyo matrimonio nace su primera hija, Esperanza, enviudando a los dos años de su nacimiento.
Poco tiempo después, con la pequeña hija a su cargo, pero impulsado por un ansia de superación inquebrantable, se lanza a la aventura de crear los cimientos de su propia empresa : Con el apoyo de amigos y familiares, arma una máquina de soplado para plástico y renuncia a su trabajo. Por ese entonces, en 1965, con la ayuda de su futuro suegro y la de un empresario, que intuye su potencial, y que pone a su disposición su cartera de clientes y un local para montar la industria, funda la fábrica de plásticos “Ferroco S.A.“
En el año 1967 se casa con otra coterránea, Blanca Nieves Ferreiro, y de esta unión, nacerán sus restantes 4 hijos : Cristina, Antonio, Víctor y Rosalía.
“Blanquita” (así era conocida por todos), esa compañera inseparable de todos los momentos.
Su apoyo fue un factor importante para alcanzar metas empresariales nunca antes imaginadas, como comprar local propio, contar con más de 30 máquinas y convertirse en una de las industrias del ramo más importantes del Uruguay.
Blanquita fallece en Enero de 1999 víctima de un desgraciado accidente automovilístico, ante el dolor y la consternación de sus familiares y de todos cuantos la conocieron.
Tres años más tarde, le diagnostican una enfermedad incurable, situación ante la cual asumió una actitud digna de admiración y respeto : Primero librando una lucha tenaz, serena y consciente contra su dolencia, y luego demostrando una extraordinaria entereza al acercarse los momentos finales. Una postura coherente con lo que fue toda su existencia. 6 meses antes de fallecer se casa con Gladys Sena.
Fallece el 2 de Julio de 2004. Sus cenizas fueron esparcidas, atendiendo su voluntad, la mitad en los alrededores de la fuente del “Inquiau” – desde donde él transportaba el agua en su primer trabajo a los 13/14 años y la otra mitad en Montevideo, sobre el río Uruguay donde el iba a pescar de joven.
Como integrante de la colectividad española en general, y de la gallega en particular, fue directivo de numerosos organismos e instituciones aportando, invariablemente, toda su energía, sus conocimientos y su generosidad :
- Directivo de la Cámara de Comercio Española.
- Directivo de la Asociación de Industrias de Plástico del Uruguay.
- Presidente y Directivo de la Asociación de Empresarios Gallegos del Uruguay.
- Directivo del Centro Gallego del Uruguay ( fue Pte. de la Comisión de Cultura ).
- Secretario y Directivo del Hogar Español de Ancianos.
- Directivo del Club Español.
- Consejero general del Consejo de Residentes del Uruguay (CRE).
Como ser humano, más allá del empresario exitoso, hay que destacar múltiples facetas que lo ubican como una persona de trato muy cordial, afectuoso y humilde al mismo tiempo, pero de una firmeza inclaudicable cuando se trataba de defender sus principios y convicciones. Capítulo aparte de esa personalidad atrapante, merece su acrisolado concepto de la amistad, que cultivaba con verdadera devoción, porque, por sobre todas las cosas, él era EL AMIGO, ya que tenía una facilidad innata para prodigarse, para brindarse.
Y no podríamos finalizar esta breve reseña, sin hacer hincapié en algo que constituía en él casi una obsesión, cada vez que el tema era Galicia : El recuerdo permanente de Arnoia, su tierra natal, salpicado de añoranzas y anécdotas de la adolescencia, que se revitalizaban con cada uno de sus frecuentes viajes al suelo que lo viera nacer.
Nuestro himno gallego, entre otras cosas, se refiere con verdadera devoción a los “ bos e xenerosos “, y sin lugar a dudas, Romariz, fue un “ bo e xeneroso “.
Historia de un luchador
Hace mucho tiempo, allá por el año, 1948, con solo 13 años, un niño partía, hacia América, Argentina, en búsqueda de ilusiones, proyectos y un futuro posible.
Allí, se encontró con sus padres, quienes algunos años antes ya habían comenzado a trabajar y progresar en tierras lejanas; estudió, trabajó y soñó con una vida, que pudiera engrandecer a aquel niño, que comía uvas a orillas de la ribera del río Arnoia.
Diego completo sus Estudios Básicos, trabajó de vendedor de café, cantante, bancario y estudió Medicina. Precisamente en una fiesta en el «Centro de Panaderos» en el que estaba actuando como cantante de un grupo de ritmos latinos y tropicales conoció a la chica que habia sido elegida la reina de la fiesta y a partir de ahí Susana formaría parte de su vida.
El duro trabajo, lejos de su suelo natal, llevó muchos años.
Desarrollo una carrera brillante, se convirtió en Medico, gran Especialista en Ginecología y Mama, Jefe de Servicio en el Hospital Pirovano de Buenos Aires y colaborador–redactor de congresos y jornadas por varios países, dedicó toda una vida a forjar su futuro y el de su familia.
En el año 1980, con 45 años, regresó a Arnoia, acompañado por toda su familia, dando rienda libre a aquella morriña, que había sentido, durante su carrera. En ese viaje acompañó a su padre D. Apolinar que retornaba para O Bacelo en donde se afincó con sus hermanos.
En el año 1986 dictó una conferencia sobre Cáncer de Mama, en el Complejo Escolar de la Arnoia; todo un pueblo, disfruto y festejo ese momento, viendo a aquel niño, convertido en un gran médico, un hombre de agallas y de bien, que quería compartir con el pueblo y la gente que lo vió nacer, el éxito de una vida dedicada al Trabajo y a la Salud Pública.
Todo había cambiado, aquellos años, el dolor de la partida, la necesidad de abrirse camino en otras tierras, se unían en un abrazo fraterno, con el suelo de sus orígenes: ARNOIA.
Dieguito, el menor de los hijos de Diego, licenciado ingeniero, realizó un master en Madrid en el año 1994 y en el 96 ingresó en American Expres Madrid, en donde desarrolla su vida laboral en un puesto directivo y residiendo en la capital de España con su esposa e hijas. Su hermana Gabriela vive en Buenos Aires en compañía de su esposo y tres hijos y trabaja en el mismo hospital que su padre, como Psicóloga clínica – Div. Alimentación.
Diego, su padre, sus hijos y sus nietos, hoy regresan a Arnoia, en búsqueda, de aquella morriña, de su historia, de su identidad, del sabor de sus vides, el olor de sus senderos y la necesidad de reconocerse en un lugar en el mundo. El lugar de sus ancestros.
Doctor Diego Rodríguez Rey, para algunos, El gallego, para otros lucho, creció, y vivió, sabiendo que la vida estaba ahí, para vivirla, para cuidarla, para curarla; con la plena convicción de que la distancia, no era tan grande, que el esfuerzo valía la pena, y que el sentimiento siempre estaba con él en sus pensamientos y su corazón Arnoia, Ourense, España…
Evencio Meixengo Armada nació el 18 de noviembre de 1943 en A Arnoia. Pasó su niñez y su época escolar en nuestro municipio. A los 16 años empezó su aprendizaje como albañil en una pequeña empresa de construcción de Arnoia cuyo propietario era Juan «o Portugués».
Cumplidos los 18 años, el 11 de junio de 1962, emigró a Alemania, con un contrato de trabajo de 1 año de la empresa Ferrocarriles Alemanes. Instalándose en Lehrte, una pequeña localidad a las afueras de Hannover, en el estado federal de Baja Sajonia. Por aquel entonces tenía unos 10.000 habitantes (hoy supera los 60.000).
Sus primeros meses fueron bastante duros, ya que el trabajo en el ferrocarril era muy pesado. Coincidiendo con las vacaciones escolares conoció a dos estudiantes de la Universidad de Hamburgo que pasaban sus vacaciones en casa de sus padres en Lehrte. Estos chicos hablaban bastante bien el castellano, y así en su tiempo libre que pasaba con ellos aprendió alemán. Los fines de semana que podía los visitaba en Hamburgo, donde vio por primera vez a los Beattle antes de saltar a la fama.
Al terminar su año de contrato se fue de la residencia de la empresa y se fue a vivir a casa de los padre de un amigo. Esta familia le buscó un puesto de trabajo en una empresa de construcción, siendo él el único extranjero en plantilla, y gracias a su aprendizaje del alemán no tuvo problemas de integración.
Debido a que los inviernos eran muy fríos, el trabajo en la construcción se hacia duro, por eso en 1965 decidió cambiar de trabajo, incorporándose a la empresa de vehículos Volkswagen de Hannover, donde permaneció dos años.
En el verano de 1966, durante unas vacaciones en España, conoce a Paula, y en enero de 1967 se casa en Francelos-Ribadavia. Desde ese momento empezó a tener más contacto con la colonia española. En la ciudad de Lehrte nacieron sus tres hijas y sus tres nietos.
En el verano de 1967 su antiguo maestro de construcción le pidió que volviera a trabajar con él, ofreciéndole la oportunidad compatibilizar el trabajo y los estudios de maestría. En 1969 tenía la maestría y pasó a formar a los aprendices alemanes de la empresa, este cargo de responsabilidad en la empresa le posibilitó dar puestos de trabajo a muchos españoles, principalmente gallegos.
En 1979 su jefe, que fue un segundo padre, se jubila pasando la empresa a manos de su hijo, quien en junio de 1981 decide cerrarla. Entonces decide establecerse por su cuenta y mantener una parte de los obreros. No resultó nada fácil, ya que en aquella época estaba prohibido que los extranjeros trabajasen como autónomos, y esta prohibición constaba en el permiso de residencia. Siguiendo indicaciones de la Cámara de Comercio consigue que la Policía de Extranjeros de Hannover anulase la prohibición, convirtiéndose así en la primera empresa registrada en la Cámara de Comercio por un emigrante español.
Desde esa fecha sigue trabajando por cuenta propia, realizando las obras de colegios y guarderías para los municipios de la región, así como todo tipo de viviendas unifamiliares. Realiza obras para el Ministerio de Trabajo (remodelación de la Casa de España ubicada en el Consulado General de España en Hannover) y para el Ministerio de Turismo (Oficina de Información y Turismo en Berlín). Hoy la empresa cuenta con 25 trabajadores fijos, además de las contrataciones temporales.
Desde 1983 hasta 2006 estuvo en las diferentes directivas del «Centro Galego» de Hannover en función de Presidente o de Vicepresiden